¡Síguenos!
Del 8 al 10 de julio de 2025, los socios del proyecto europeo HY4RES se reunieron en Oviedo, España, para celebrar su cuarta reunión, organizada por la Universidad de Oviedo. El evento brindó la oportunidad de revisar el progreso del proyecto y, durante una jornada de puertas abiertas, reunir a las partes interesadas del sector portuario en torno al emplazamiento piloto de Avilés.
Se dedicaron dos días a las diferentes líneas de trabajo del proyecto. Los socios compartieron novedades sobre varios aspectos:
Desarrollo de turbinas innovadoras para optimizar la producción de energía renovable mediante la transformación de bombas hidráulicas en generadores de energía (PAT: Pump As Turbine).
Se están realizando análisis de rendimiento para mejorar la eficiencia de los dispositivos, con pruebas de laboratorio y estudios de impacto previstos para las instalaciones acuícolas.
Herramientas digitales para el diseño de sistemas híbridos
Para cada uno de los cuatro emplazamientos piloto, se han desarrollado modelos para simular diferentes escenarios. Estas herramientas permiten optimizar la producción de energía en función de las características locales (acuicultura, agricultura, comunidades energéticas y puertos). El enfoque combina análisis tecnoeconómicos, modelización inmersiva (BIM, Building Information Modelling*) y comparaciones de múltiples alternativas para equilibrar la rentabilidad, el rendimiento y la sostenibilidad medioambiental.
Software de previsión de la producción de energía
Basado en modelos avanzados de inteligencia artificial, integra datos de los emplazamientos piloto (parámetros meteorológicos como la radiación solar y el viento, así como datos históricos sobre la producción y el consumo de energía) para anticipar la producción y el consumo de energía en tiempo real para cada emplazamiento.
En cada uno de los cuatro emplazamientos, los socios finalizaron los diseños de los sistemas híbridos y comenzaron la instalación de los equipos:
Emplazamiento agrícola (España)
Para garantizar la viabilidad económica del proyecto, se reconsideró el diseño inicial basado en paneles solares flotantes. Las instalaciones solares se centran ahora en las laderas de los embalses, una solución más adecuada a las limitaciones locales. Las obras se completaron a finales de julio de 2025. También se ofrece una visita virtual en 3D a la finca «Las Catalinas» en San José de la Rinconada, donde se encuentra el emplazamiento piloto agrícola.
Emplazamiento acuícola (Irlanda)
Los equipos de biomasa y la turbina eólica están operativos, y ahora los esfuerzos se centran en optimizar el rendimiento mediante un sistema de control. La investigación también examina el marco normativo y político para determinar las condiciones necesarias para la integración a largo plazo en el sector de la acuicultura.
Comunidades energéticas (Portugal)
Los socios están desarrollando modelos híbridos para pequeñas comunidades energéticas, incluyendo modelos 3D (BIM*) y vídeos inmersivos de los emplazamientos que muestran la ubicación de las turbinas y la infraestructura prevista. La instalación de una turbina de flujo cruzado de baja altura está prevista para septiembre. Ya se han realizado análisis económicos para evaluar la viabilidad y la rentabilidad del proyecto.
Puerto de Avilés (España)
El emplazamiento piloto ya está operativo con varias turbinas eólicas e hidrocinéticas instaladas, junto con sensores IoT para recopilar datos en tiempo real. El equipo se ha diseñado para que sea fácilmente adaptable, modular y transportable a otros contextos portuarios. El emplazamiento sirve como demostrador, probando diferentes configuraciones híbridas y evaluando su potencial de replicación.
HY4RES integra un enfoque integral de la sostenibilidad, teniendo en cuenta las dimensiones medioambiental, económica y social. El proyecto emplea una evaluación de la sostenibilidad del ciclo de vida (LCSA) para examinar el impacto global de los sistemas híbridos a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima hasta el final de su vida útil, con el objetivo de medir la reducción de emisiones, así como los beneficios sociales y la viabilidad a largo plazo.
Este enfoque ayuda a orientar las decisiones futuras, priorizar las tecnologías más eficaces e identificar los posibles obstáculos para replicar las soluciones en otros puertos o industrias.
El 9 de julio, una jornada de puertas abiertas reunió a unas cuarenta partes interesadas en el emplazamiento piloto del puerto de Avilés, entre las que se encontraban representantes del puerto, instituciones públicas, empresas e investigadores.
La mañana comenzó con charlas introductorias en las que se destacó la visión estratégica y la colaboración entre los diferentes actores. El presidente del puerto de Avilés presentó el puerto y sus prioridades en materia de sostenibilidad. El responsable de investigación de la Universidad de Oviedo explicó el papel de cada socio en HY4RES, haciendo hincapié en la importancia de las asociaciones público-privadas. Rodolfo Espina Valdés, en representación de la Universidad de Oviedo, presentó el emplazamiento piloto en detalle, incluyendo una demostración de los equipos y tecnologías (modelización CFD, plataforma flotante, turbina, etc.). Aonghus McNabola, coordinador del proyecto HY4RES, destacó a continuación los retos de la descarbonización y la importancia de los sistemas híbridos, seguido por Luis Alvarez, director de Servicios Portuarios, que habló de las oportunidades, los marcos estratégicos y la necesidad de contar con la financiación y las competencias adecuadas para hacer frente a estos retos.
Los participantes visitaron el emplazamiento piloto de Avilés, que incluye turbinas eólicas e hidrocinéticas que aprovechan el viento y las corrientes marinas, paneles solares y un contenedor que alberga equipos de gestión de la energía, así como el futuro sistema de almacenamiento por bombeo. Gracias a su diseño modular, el sistema híbrido desarrollado en el puerto está pensado para poder replicarse fácilmente en otros contextos geográficos e industriales.
La jornada concluyó con una sesión interactiva entre socios y participantes para recabar opiniones y explorar la sostenibilidad en el sector portuario. Los participantes destacaron los puntos clave y elogiaron el emplazamiento piloto por su simplicidad, modularidad y replicabilidad. También reconocieron el gran potencial de las energías renovables para satisfacer la creciente demanda energética de los puertos y reducir al mismo tiempo la dependencia de los combustibles fósiles. Se hizo hincapié en el desarrollo de soluciones que sean económicamente viables, adaptables, fáciles de implementar y asequibles. Los participantes también destacaron la importancia de una estrecha colaboración entre las partes interesadas del sector público, privado y académico para garantizar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas.
Los principales retos para la transición energética del sector portuario siguen siendo la financiación y el mantenimiento de los equipos, la optimización de las capacidades de producción y almacenamiento de energía, y la disponibilidad de conocimientos técnicos. Los participantes también subrayaron la necesidad de mejorar las campañas de comunicación y sensibilización sobre la transición energética de los puertos para obtener el apoyo de las partes interesadas y del público.
Como señaló uno de los participantes: «La sostenibilidad no se limita a la energía. Se trata de un equilibrio entre los beneficios económicos, medioambientales y sociales, que requiere nuevas formas de colaboración».
La reunión de Oviedo y la visita al emplazamiento piloto de Avilés confirmaron la relevancia del proyecto HY4RES para apoyar la transición energética. Aunque siguen existiendo retos técnicos y financieros, las soluciones híbridas y modulares desarrolladas en el marco del proyecto podrían representar vías prometedoras para reforzar la sostenibilidad de los puertos y abrir oportunidades para futuras aplicaciones en otros contextos industriales.
*BIM (Building Information Modelling): método colaborativo que permite el diseño, la visualización y la gestión digitales de proyectos de construcción e ingeniería a través de un modelo 3D enriquecido con datos técnicos.
Suscríbase a nuestro boletín!